Orestes Araújo

Lo que transcribimos a continuación es la descripción de nuestro departamento en el Diccionario Geográfico del Uruguay de Orestes Araújo. Esta obra conoce dos ediciones; una de 1900 y otra de 1912, constando la primera – más ilustrativa y compleja que la segunda a pesar de tener menos denominaciones – de más de un millar de páginas. A lo largo de esa obra se relevan por este insigne autor todas las denominaciones de cursos de agua, accidentes geográficos, poblaciones, aspectos culturales y económicos del Uruguay de la época.

De Rocha tan sólo existen más de un centenar de páginas dedicados a todos los extremos referidos y son de una riqueza única. No ha existido ni antes ni después un catálogo completo de nuestra geografía como el que refiere ese libro. Es así esta obra un mojón de la cultura nacional.

Esta tiene su explicación y debe ser ubicada en su contexto para comprenderla. A fines del S. XIX y comienzos del XX el país vive uno de sus períodos más fermentales. Es el punto de destino de miles de inmigrantes – Araújo era uno de ellos – y a su vez ha culminado el proceso de estructuración política y estatal del Uruguay  a partir de la dictadura de Latorre (1875-1878). El país comienza a darse una imagen de sí misma, a tratar de expresar en obras el concepto de nación. Aparece la pintura histórica de Blanes, la reivindicación histórica de Artigas por Carlos María Ramírez, la literatura histórica y génesis de las letras nacionales de la mano de Eduardo Acevedo Díaz, la reforma vareliana, etc.. Se inicia así un camino de vertebración de la identidad nacional que culminará en los fastos del Centenario de 1830.

En  ese marco para tener identidad era necesario conocernos a nosotros mismos como territorio. Y esa es la gran labor que emprende Orestes Araújo y que felicísimamente se consagra en su obra. Lo ayuda  el florecimiento de los medios de comunicación – especialmente el ferrocarril, la apertura de nuevos caminos, la construcción de puentes – que van unificando los territorios y acercando las realidades y lugares que plasma en su opus.

Si bien estructuramos para la revista un relevamiento completo de la geografía rochense el número de páginas nos obligaría a un solo ejemplar para ello. Por ello tomamos globalmente la descripción del departamento que no tiene desperdicio y nos muestra como se veía nuestra tierra por lo uruguayos del 900.

Pero merece un reconocimiento también la obra del andariego y estudioso Benjamín Sierra y Sierra denominada “Apuntes parala Geografíadel departamento de Rocha” de 1895 que es a nivel de nuestro territorio un antecedente necesario y obligado para Araújo, siendo el pequeño libro de este Inspector de Escuelas el referente obligado y multicitado en el “Diccionario Geográfico del Uruguay”

LA DIRECCIÓN

 

 

ORESTES ARAUJO

 

“Historiador, pedagogo y publicista. Menorqueño, natural de Mahón, Islas Baleares, donde vio la primera luz el 22 de octubre de 1853, era hijo de un oficial de Estado Mayor.

Vino ala Repúblicaen 1869, después de cursar en España estudios sin especialización particular.

En Montevideo ganó sus primeros pesos de América como elemento secundario y como maestro de taquigrafía. Siendo corrector de “La Paz” hizo conocimiento – que luego le sería muy útil – con José Pedro Varela, director del diario.

Poco después, las exigencias de la vida como sucede muchas veces lo llevaron a escribir en “El Uruguay” que dirigía Isaac de Tezanos en la época de auge de este personaje, en “El Nacional” de Moncayo y en “El Ferrocarril”, en los malos tiempos de 75-76. En 1877 compiló “El indicador Oriental”, libro útil y necesario, especie de guía, con el cual se abre la larga lista de sus publicaciones.

Iniciada el mismo año la obra de la reforma escolar, José Pedro Varela le proporcionó un cargo de auxiliar en las oficinas de la dirección en el que Araújo supo desempeñarse cumplidamente.

Ascendido en jerarquía, llegó en1880 aInspector de Escuelas del departamento de San José, donde consagró diez años de entusiasta y diaria labor a la causa de la instrucción primaria, y fundó una especie de filial dela LigaPatrióticade Enseñanza. Transferido en1891 ala capital como profesor de Historia y Geografía enla EscuelaNormalde Maestro que venía de ser creada, tuvo más tarde iguales funciones enla EscuelaNormalde Señoritas e interinó por algún períodola InspecciónTécnicade Enseñanza, la de  Escuelas Privadas yla Sub-direccióndel Instituto Normal de Varones con igual celo y competencia.

Preceptor y educacionista de prestancia, la verdadera vocación de Orestes Araújo fue sin embargo la de historiador y puede ser, todavía la de geógrafo. Por lo demás y conforme lo demuestra la nómina de obras con que aumentó la bibliografía nacional, sus actividades de escritor eran múltiples.

Juzgado como historiador, caracteriza la variada y larga obra de Araujo una laboriosidad admirable, a la cual se une el mérito de haberse abocado, el primero, a nuestros temas de  civilización, siquiera lo hiciese en forma incompleta y algunas veces – por falta de tiempo – sin contralor suficiente de la información. Empeñada e ingrata siempre, semejante tarea, su valor se acrecienta al pensar que se realizó en un medio refractario y abrumado por tareas de obligación absorbente y cotidiana. Sin más medios de vida que los que derivasen del tiranizante trabajo, se vio acaso en la disyuntiva de barajar materiales de sus propias páginas bajos título y estructuraciones distintas.

Sus trabajos en materia geográfica tal vez podrían reputarse de más ley que los de historia, destacando entre ellos su Diccionario Geográfico del Uruguay, obra de positivo mérito y de amplia información, de la cual existen dos ediciones, la primera de 1900 y la segunda de 1912, que únicamente la supera en el número de nombres.

En esta incesante brega llegó don Orestes hasta el último período de su existencia, y herido ya por la enfermedad que debía llevarlo a la tumba, no conoció descanso hasta su día postrero, que fue el 31 de agosto de1915.”

 

 (José .M. Fernández Saldaña – “Diccionario Uruguayo de Biografías” – Librería Adolfo Linardi – 1945)

 

 DICCIONARIO GEOGRÁFICO DEL URUGUAY

Plaza principal de la ciudad de Rocha

Rocha – Departamento de – CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO Y ORIGEN DE SU NOMBRE – Formó parte del de Maldonado hasta el 7 de julio de 1880, en que fue declarado departamento. En cuanto al origen de su nombre queda explicado en la noticia relativa a la denominación de esta ciudad.

La importancia que para la colonización debían presentar las costas del océano Atlántico, así como su buena posición estratégica, hubieron de preocupar  la mente privilegiada del Capitán General don Bruno Mauricio de Zabala, una de las figuras más culminantes en la época del coloniaje. En virtud de ello solicitó y obtuvo del Virrey del Perú en 1724, la autorización necesaria para la creación de la ciudad de Maldonado, que como toda la Banda Oriental, formaba parte de aquel virreinato. Estos territorios en aquel entonces solo se habían destinado para la cría de ganados que habíanse multiplicado de una manera extraordinaria. Para explotar esa fuente de riqueza, hallábanse establecidos en esta campaña varios faeneros de corambres o changadores, los cuales fueron los primeros pobladores del actual departamento de Rocha, hasta que por el tratado de límites entre las coronas de España y Portugal, demarcados en 1752, las partes N y E del departamento pasaron a dominio del reino de Portugal, abarcando la zona comprendida desde las nacientes de los arroyos Alférez, India Muerta, Don Carlos y Consejo hasta la laguna de Castillos y el Arroyo de Valizas de cuya demarcación aún existe un mojón o marco en las nacientes de Don Carlos y otro próximo a Valizas en la costa del Océano. Un año más tarde fundaron y guarnecieron los portugueses las fuertes de santa Teresa y San Miguel, siendo expulsados en 1762 por don Pedro de Ceballos, en su célebre campaña desde la Colonia a Río Grande. Instituido el virreinato del Río de la Plata en 1776 y según su división y organización administrativa,, esta zona formó parte de las comandancias de Maldonado y Santa Teresa, hasta que en 1793 se creó la villa y jurisdicción de Rocha, que, como la de Santa Tersa, quedó dependiente de Maldonado, entonces Cabildo y Comandancia militar. Al comenzar el siglo XX, dichas jurisdicciones habían progresado rápidamente, pues contaban con tres centros de población: Rocha, Santa Teresa y San Miguel, y con un total de 510 habitantes. Iniciada la guerra de la independencia e instituidas en comandancias militares por el primero gobierno provisorio, concurrieron al éxito de tan gloriosa empresa, no sólo con gran concurso de elementos de acción, sino también con el triunfo obtenido en Santa Teresa por don Leonardo Olivera, que, aunque modesto, fue de los iniciales en la campaña que tan heroicamente hubo de terminar en Sarandí e Ituzaingó. En la organización político-administrativa que se dio a la República Oriental al presentarse a la faz del mundo como nación constituida, las jurisdicciones de Rocha y Santa Teresa quedaron dependiendo del departamento de Maldonado. Anexada más tarde la jurisdicción de Santa Teresa a la de Rocha, comprendía esta todo el actual territorio del departamento de Rocha, que se segregó del de Maldonado por ley de 7 de julio de 1880, a iniciativa del Jefe Político don Vicente Garzón y por empeñoso esfuerzo de una Comisión popular compuesta de los señores Máximo Amorín y Brun, Mauricio Barrios, José P. Ramela, Emiliano Gabito, Enrique Yarza, Juan A. Inchausti, Víctor Barrios, Vicente M. Piñeiro, Juan A. López Formoso, Florencio Pacheco, Tomás A. Barrios, Julio J. Martínez, Martín Antuñano, Pío Barrios, Juan C. Peire, Laureano Lorenzo y Losada, Benjamín Graña, Alfonso Cifani, Lucio Sanz y Sancho, Eduardo N. Dieste, Virgilio López, Miguel Zárate y Rodolfo Canstat. Esta comisión delegó facultades en los señores Amorín y Brun, Losada, Antuñano y Barrios (Tomás) después para gestionar ante el superior Gobierno la justicia de su solicitud. Por ley de su creación, Rocha recién se constituyó en departamento el 1º de Agosto de 1881; siendo su primer Jefe político don Honorio P. Fajardo, y sucediéronle sucesivamente don Julio J. Martínez, don Lino G. Arroyo y don Pedro Lapeyre (h). El Juzgado Letrado quedó anexo al de Maldonado hasta 1882, en que se constituyó el Juzgado Departamental de Rocha, a cargo del Dr. Feliciano Carré y Calzada, sucediéndole los doctores Jacinto D. Real, Carlos E. Lenzi y Federico Carbonell y Vives. Con anterioridad en el año 1857, por intermedio del entonces representante don Juan Francisco Pagola, los vecinos de Rocha habían gestionado sin éxito su segregación de Maldonado. (10) Tomás A. Barrios : El centenario de Rocha.*

SITUACIÓN – Se halla entre los departamentos de Treinta y Tres, Minas, Maldonado, una parte del Brasil y el Océano Atlántico. –

LÍMITES – Por el N. el río Cebollatí desde la barra del arroyo del Aiguá hasta la confluencia del primero en el lago Merín; por el E. el lago Merín desde la confluencia del río Cebollatí hasta el arroyo San Miguel; luego este arroyo hasta el Paso Real en el mismo, y de aquí en línea recta hasta el Paso Real del arroyo Chuy, siguiendo desde ese paso las aguas del Chuy hasta su desembocadura en el Atlántico y después la costa de este océano que continúa limitando el departamento por el S. Por el O. el curso inferior del arroyo del Aiguá, el Alférez en todo su desarrollo, parte del arroyo de Rocha, un ramal de las sierras de Garzón (*), este arroyo en toda su longitud, la laguna de Garzón.

* “Ninguno de los tratados de geografía nacional ni la ley de segregación establecen línea alguna divisoria entre los arroyos Garzón y Alférez, cual si tuviesen fuentes comunes, sin embargo, como se ha visto, las tienen muy distintas” (1)

DIVISIÓN JUDICIAL  El departamento está dividido en las siguientes secciones judiciales: 1 – Rocha; 2 – India Muerta; 3 – Lascano; 4 – Castillos; 5 – Chuy; 6 – Cebollatí y 7 – Garzón **

El departamento de Rocha está dividido en cinco secciones judiciales: 1ª  Rocha, 2ª. India Muerta, 3ª Lascano, 4ª San Vicente y 5ª Chuy. *

AREA Y POBLACIÓN – Su superficie es de11,088 kilómetros cuadrados y el número de habitantes, según el último censo, de 34,110. –

La superficie del territorio de Rocha es de 11.088 kms. cuadrados, equivalentes a 3.757 millas cuadradas, o 417 leguas cuadradas. Por su extensión territorial ocupa el noveno lugar entre los demás departamentos. Su población está calculada en 25.976 habitantes. En el censo de 1891 arrojó las siguientes cifras: nacionales 19.399 y extranjeros 2.476. Varones 11.331 y mujeres 10.544. Total 21.875 habitantes. El aumento en ocho años sería entonces de 4101 habitantes. Densidad 2,34 habitantes por kilómetro cuadrado. En este sentido Rocha es el 13º departamento entre todos los demás.*

Puerto de La Paloma

ASPECTO FÍSICO – Costas sobre el Atlántico, pobladas de islas o islotes, puertos y ensenadas, cabos y paso peligrosos; inmensos pantanos, sierras y cerros en abundancia; arroyos misteriosos, lagos y lagunas; dunas que invaden terrenos aptos para la ganadería y la agricultura; bosques casi vírgenes; dilatados palmares, fortalezas abandonadas, y túmulos y paraderos de la raza extinguida.

“Ninguno de los departamentos de la República es tan variado y curioso como el de Rocha, tenemos el mar con sus peligros, los ríos con sus encantos; arroyos misteriosos, puertos y ensenadas que serán las válvulas de escape de las producciones del porvenir; los intransitables bañados y los fastidiosos “varches” que salpican con sus lodos nuestros campos. Las sierras son elevadas unas, escarpadas otras, montuosas la mayoría; nuestros cerros son históricos como lo son también los cabos y puntas de la costa; las islas marítimas son emporios de riqueza; las otras, litigiosas las del lago Merín y extrañas las de los bañados. Las dunas cubren tan malignamente los terrenos ribereños, como pródigos son los ríos con sus sotos y bosques, aún vírgenes algunos. Como si esto no bastara, los hombres de otros tiempos y quizás de otras edades, han dejado el territorio dotado de obras verdaderamente monumentales: los túmulos y vicheaderos de los indios y las fortalezas y los marcos de los europeos.” (1)*

OROGRAFÍA – La sierra de Carapé penetra en el departamento por el O. e inclinándose hacia el S. termina en el cabo de Santa María. Pero desde el puento llamado Silla Grande, la sierra de Carapé se ramifica en dirección septentrional, recibiendo primero el nombre de cuchilla de los Píriz y después de la Blanqueada. Este inmenso arco de círculo que forman estas elevaciones, desde el cabo de Santa María hasta la lomada de los Potreros encierra las principales lagunas del departamento y los arroyos que a ellas afluyen. La cuchilla de las Averías está situada al O. del departamento viniendo también a empalmar con la de Carapé, más al occidente, en donde se anuda la de los Píriz, la de San Miguel, llamada por alguno sierra del Carbonero, limita en parte con los bañados de la India Muerta, ramificándose hasta las cercanías de la línea divisoria con el Brasil. * Hacia el N. despide otras ramificaciones, cuales son la dilatada sierra del Alférez, la cuchilla de los Píriz, la de la Carbonera, la de la Tuna y la de Bella vista. Hay otras, menores en altura y extensión, como existen numerosos cerros: Difuntos, Navarro, Chafalote, Picudo, del Consejo, Don Esteban, Vicheadero, del Marqués, Buena Vista, de la Tuna *, etc.

Las 3 bocas, según plano del colaborador Arturo W. Mata

HIDROGRAFÍA – Algunas de las precitadas lomas y cuchillas encierran las cuencas lacustres y palustres del departamento regado, además por los arroyos de India Muerta, Sarandí, Alférez, Garzón, el río San Luis y los muchos arroyos que descargan en las lagunas Negra, de Castillos, Rocha y Garzón.

Las lomas de Narváez y la cuchilla de Carapé encierran la cuenca del lago de Rocha, a la cual van a desaguar los arroyos de Rocha, de la Palma , de las Conchas y multitud de cañadas. La cuenca del lago de Castillos, la más grande de todas, está limitada por la vertiente boreal de las lomas de Narváez y las cuchilla de los Píriz y Blanqueada y los arroyos que a ella afluyen, de mayor extensión y más caudal de agua que los de Rocha, son Don Carlos y Castillos y los numerosos afluentes de estos. El lago de Castillos está en comunicación con el Atlántico por un canal natural denominado Valizas. Las demás lagunas, Negra o de los Difuntos, del Bicho, Blanca, de Félix José y otras no están tampoco exentas de arroyuelos y cañadas. Sin embargo, estas lagunas y sus afluentes no constituyen el principal sistema hidrográfico de Rocha, sino el Río Cebollatí, poderosa arteria fluvial de más de 150 kms. de longitud que desemboca en el lago Merín, cuyas aguas bañan las costas de Rocha desde la confluencia del Cebollatí hasta la del San Miguel. El San Luis, tenido por arroyo, pero que puede considerarse como río, sigue al anterior en importancia, el de India Muerta que se pierde en los esteros de su nombre y el arroyo del Alférez que desemboca en el del Aiguá, el cual a su turno se echa en el Cebollatí.*

LAGOS Y LAGUNAS – “Las costas del lago Merín, bajas y explayadas, verileadas alternativamente por algunas dunas y albardones que oponen una frágil barrera a sus avulsiones, pronuncian en el intermedio de aquella distancia (toda la costa de Rocha sobre el lago) varias puntas o cabos, de tierra firme, que se internan hasta lo más hondo de sus canales, sembrados de arboledas y plantas que hacen muy marcable su situación para el derrotero de los transportes que navegan sus extremos meridionales. Accidentalmente inundadas por las aguas cuando reinan con constancia los vientos orientales, la vegetación se desarrolla en ellas vigorosamente; y más en las que estrechan la embocadura del San Luis, cubiertas de densos y frondosos bosques, regados periódicamente con las crecientes de ese hermoso río, que alcanza hasta más allá de los valles adheridos a su curso, matizados con isletas y grupos de arbolados que les dan el aspecto de verdaderas praderas. Al depositar en el lago sus aguas con lenta y tranquila corriente, muchas veces son repelidas por el combate de sus canales conmovidas por aquellos vientos, obligándolas a hincharse rápidamente y a desparramarse por las vegas vecinas, creando en una de ellas un extenso depósito de aguas mansas y permanente que se comunican por el río por una rompiente encajonada y profunda, circundado por algunos collados, que con sus faldas dulces y extendidas, pobladas de una galante vegetación, evitan que se confundan con la cercana laguna de San Miguel (1)” Además del lago Merín existe el lago de Castillos, en comunicación con el Atlántico por medio de un canal natural llamado Valizas que le sirve de desaguadero; tiene 65 kilómetros de superficie y en su centro la sonda alcanza profundidades que fluctúan entre 2,80 metros a 3,30 metros, siendo el receptáculo de las aguas que le acarrean los arroyos Castillos, Marqués, Sarandí, Consejo, Chafalote y Don Carlos, a los cuales debe este lago su régimen alimenticio. Inmediato al puerto de la Paloma y cabo de Santa María se ha formado el algo de Rocha, de unos 45 kilómetros de superficie, en el cual desembocan los arroyos de su nombre, de las Conchas, de la Palma y unas cuantas cañadas. La laguna Negra o de los Difuntos sigue a las anteriores en orden de importancia y después está la de Garzón, cuyas aguas comparte con Maldonado el departamento de Rocha. Cuéntanse también la laguna Blanca, hacia la margen derecha del curso inferior del Río San Luis, la del Bicho que se domina desde las almenas de la fortaleza de Santa Teresa y la de Félix José, sobre el camino que conduce a la Angostura.*

CONFIGURACIÓN EXTERIOR – Las costas oceánicas se hallan comprendidas entre la desembocadura del Chuy y el Cabo de Santa María. Sus irregularidades, que son variadas y múltiples, constituyen un peligro permanente para los marinos incautos o poco previsores, cuyas embarcaciones suelen estrellarse en ellas por no practicar continuos sondeos, achacando siempre los siniestros a deficiencias de los faros, a variaciones geológicas o a perturbaciones en la brújula, lo cual es de todo punto incierto, debiendo mas bien atribuirse los naufragios que frecuentemente tienen lugar, a que los navegantes se olvidan de averiguar el agua que tienen debajo de sus quillas los buques de su mando, precisamente cuando las grandes nieblas de la estación de invierno y las tormentas (que hay quien supone sean rotativas) exigen no dejar el escandallo de la mano. (Véase POLONIO, cabo del). Consisten las irregularidades a que hemos aludido, en puntas, bajíos, rompientes, arrecifes, peñascos sutiles, canales peligrosos e islotes radicados afuera de las playas. Al N. existen dos islas que forman el grupo llamado dela Coronilla o Castillos Chicos, al que sigue otro grupo conocido por el de Torres, y el que se encuentra contiguo al Cabo de Santa María. Para más claridad los presentaremos en la forma siguiente:

 

GRUPOS                                                                                 ISLAS

 

1 – Dela Coronilla————————————–Coronilla o el Islote

o Castillos Chicos ———————————–Verde ola Isla

 

2 – Torres —-Castillos Grandes ———————–Del Marco o Pedregullo

————- ———Seca o de Tierra

 

—- Polonio ———————————–Rasa o Llana

———————————–Encantada

———————————–Islote, Piedra Negra o

de los Ratones

 

3 – Paloma ———————————————–Paloma o Grande

———————————————–Tuna, Chica o Espinosa.

Las partes más salientes de la costa son el Cabo de Santa María, en el que existe un faro de primer orden; el Cabo Polonio, tumba de tantos navegantes, la punta del Palmar y la dela Coronilla, que es la más septentrional. Entre los fondeaderos se utilizan el puerto dela Coronillay el dela Paloma, existiendo grandes y desmanteladas ensenadas. En cuanto a los terrenos dela Costa, en general, están cubiertos de médanos que avanzan  más cada día, arruinando los campos e inutilizando los edificios.

ETNOGRAFÍA – En ningún departamento, como el de Rocha, se han encontrado tantos vestigios de los primitivos habitantes del país, como ser objetos y armas pertenecientes al período neolítico, tumbas y paraderos, albardones artificiales y esos pequeños montículos vulgarmente llamados cerritos de indios, aunque sin saberse a ciencia cierta si pertenecieron a los charrúas, a los guenoas, a los arachanes o a algún otro pueblo que vivió en esta comarca antes que los prenombrados.

Desde el punto de vista etnográfico también Rocha es digno de estudio. Ocupada esta comarca por diferentes tribus salvajes que se sucedieron en el dominio de la zona oriental del territorio uruguayo, y en particular por los arachanes, dejaron todo género de vestigios de su paso por ella, en campamentos y túmulos, que no ha mucho fueron descubiertos. En los primeros s e han hallado discos arrojadizos, hachas de diferentes clases, martillos de guerra, rompecabezas, boleadoras, frotadores, morteros, puntas de lanza, dardos y flechas, manifestaciones elocuentes de la edad de piedra en que s e hallaban las tribus del Uruguay en la época del descubrimiento de América. En los segundos se han encontrado esqueletos humanos que por la postura adoptada dejan comprender que pertenecieron a razas aborígenes, alguna tosca cerámica y varios objetos de piedra. Tales montículos, de 6 a 10 metros de alto por 30 o 40 de ancho, de pendientes suaves y cubiertos de pasto, no son, pues, otra cosa que sepulturas indígenas. “Situados cerca de la extremidad occidental del lago Merín, estos túmulos, geológicamente hablando, pertenece a los tiempos modernos. Así lo demuestra el yacimiento en que se hallan, construido generalmente por la capa de humus que cubre la formación pampeana. (11) José H. Figueira: Los primitivos habitantes del Uruguay.*

GANADERÍA – Esta rama constituye la principal industria del departamento, como lo demuestra el hecho de contar con 1.640.371 cabezas de ganado repartidas en 1741 estancias que ocupan905.881 hectáreas.

La ganadería constituye la principal riqueza del departamento, si bien el adelanto de las razas es paulatino en razón del aislamiento de esta zona de la República y de la falta de medios rápido ty económicos de transporte, pero se nota ya un satisfactorio cambio que demuestra en los hacendados voluntad y buen deseo en procurarse los medios para el mejoramiento de sus ganados. En número de cabezas de ganado libre de impuesto era el siguente en 1897, según las declaraciones hechas por los propietarios al satisfacer la contribución inmobiliaria:

NUMERO DE CABEZAS DE GANADO

 

Vacuno……………………………………………………………………   236,224

Yeguarizo y caballar……………………………………………………     17,953

Mular……………………………………………………………………..            35

Ovino ……………………………………………………………………    551,281

Cabrío …………………………………………………………………..          110

Porcino …………………………………………………………………        2,001

 

Total de cabezas de ganado ………………………………………….  807,604*

Faro del Cabo Santa María, La Paloma

AGRICULTURA – Sin embargo, la agricultura no ha dejado de progresar, aunque con lentitud. En 1906 – 1907 se sembraron59157 kilogramos de trigo en762 hectáreas de terreno que produjeron una cosecha de331564 kilogramos. El mismo año existían 15 plantaciones de vid en34 hectáreas de tierra.

La agricultura no ha dejado de progresar, circunstancia tanto más meritoria cuanto que el departamento “no ha recibido un concurso de agricultores inteligentes ni medios nuevos que proporciones mayor suma de aptitudes ni de economía en los trabajos” (Censo general del departamento de Rocha). Según observa el señor Sierra “existen grandes rancherías que constituyen nacientes centros de población; por ejemplo en la Chacras, Chafalote, Picado Costa de India Muerta, Sarandí,, Alférez, Tres Islas, el Ceibo, San Luis, Horqueta de Castillos, Garzón, etc.” Pero en lo que Rocha hace notables adelantos es en la viticultura, surgiendo año por año nuevos viñedos, entre los que sobresale el llamado “Aguay”, situado en la sierra de Arrarte, que cuenta con 80.000 cepas*

 

Un interior de la ciudad de Rocha

INDUSTRIA Y COMERCIO – La ganadería y la agricultura constituyen, pues, las principales fuentes de riqueza del departamento cuyos productos tienen fácil salida en los vecinos mercados del Brasil. También se cazan lobos marinos en algunas de las islas adyacentes al departamento, aprovechándose sus pieles y grasa, pero la industria de pescado en conserva, ensayada hace algunos años, dio resultados negativos.

La industria agropecuaria es, pues, la principal fuente de recursos aumentada con la producción de 200 establecimientos dedicados a pequeñas industrias y al comercio que con bastante actividad sostiene Rocha con Montevideo y el cercano Estado del Brasil. También se cazan lobos marinos en las islas adyacentes al departamento, aprovechándose sus pieles y grasa. Las hermosas y abundantes aves de ribera, tales como garzas, cigüeñas, flamencos, etc., proporcionan medios de vida a varios cazadores que aprovechan su hermoso plumaje. La industria de la pesca no dio resultado, como tampoco la fábrica de conservas de pescado que se estableció hacia los años 1888. “La mencionada empresa, que invirtió hasta $ 20.000 en gastos preliminares y de instalación fue desgraciada: no solo perdió , por defecto de preparación, las primeras partidas de los productos que pretendía conservar, sino, lo que es peor , recibió la prohibición gubernativa de continuar trabajando, pescando, no obstante haber obtenido antes, del mismo gobierno, privilegio o concesión. La empresa de lobos, que tanto perjuicios ha venido ocasionado al país en general y a la navegación en particular, también tuvo el poder de interrumpir los esfuerzos de una industria que hubiera dado a la República verdadero resultado pecuniario, moviendo uno de los más importantes ramos de riqueza que puede cultivarse en grande escala” (1).

La riqueza pública se reparte en la proporción siguiente:

2842 orientales con un capital de ………………………. $ 3.918.338

7 argentinos………………………………………………… $      17.898

208 brasileros………………………………………………..$   638.469

131 italianos………………………………………………….$  171.662

178 españoles ……………………………………………….$  318.375

26 franceses ………………………………………………….$   51.338

6 ingleses ……………………………………………………..$  50.364

4 alemanes ……………………………………………………$   3.915

9 portugueses …………………………………………………$ 10.470

1 de otra nacionalidad ………………………………………$      125

 

Total …………………………………………………………..$ 5.210.954*

 

 

RIQUEZAS NATURALES – Entre los minerales el yeso, alabastro, mármoles, jaspe, cobre y turba que no se explotan, no aprovechándose tampoco las derivadas de la vegetación, como palmas, de las que existen millares, árboles maderables y una multitud de plantas industriales. La fauna brinda lobos marinos en sus islas, ricos peces en sus costas, y aves diversas en sus selvas, en sus campos y en sus esteros y pantanos y gran variedad de peces el Atlántico, sobre el cual tiene sus costas el departamento.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN – Carece todavía el departamento de vía férrea, de manera que aún continúan empleándose la antigua diligencia para el transporte de personas y la pesada carreta de bueyes para la conducción de los frutos del país y de las mercaderías que se importan, pero una vez terminadas las obras del Puerto de la Paloma estos antiguos medios irán desapareciendo, a lo menos de la región del Este. Para la comunicación con el Brasil se utilizan los vaporcitos que surcan las aguas del lago Merín

Los medios de transporte son genuinamente primitivos, pues consisten en la pesada diligencia para las personas y la lenta y quejumbrosa carreta de bueyes para las mercaderías. La carencia de regulares caminos, la falta absoluta de puentes y la existencia de dilatados esterales, exigen el uso de este género de vehículos. No hay ningún ferrocarril, pero la capital del departamento dispone de líneas telegráficas. La comunicación marítima se sostiene entre Montevideo y los puertos de la Paloma y de la Coronilla.*

Palmares de Don Carlos

CORREOS – Además del telégrafo, dispone Rocha de 32 oficinas postales, o sea una por cada346 kilómetros cuadrados.

INSTRUCCIÓN PÚBLICA Y PRIVADA – Posee 41 escuelas públicas con 3178 alumnos y 57 maestros, y dos privadas con 194 alumnos y 8 maestros, lo que da un total de 43 escuelas, 3372 alumnos y 65 maestros.

Según la estadística de 1897, el departamento de Rocha dispone de 23 escuelas públicas y 2 privadas, en las que se educan respectivamente 1,215 y 106 alumnos, lo que arroja un total de 25 escuelas y 1321 alumnos, atendidos por 34 maestros. A pesar de estas cifras hay necesidad de fundar nuevos establecimientos de enseñanza, particularmente en las zonas fronterizas: “Todo cuanto en distintas épocas un patriótico anhelo ha sugerido a las autoridades escolares con respeto a las escuelas de fronteras, está perfectamente justificado; los temores no son infundados; la lengua lusitana se enseñorea dentro de nuestro dominios; y el peligro de la adulteración del idioma es tal, que ni los mismos llamados a prevenirlo y combatirlo escapamos a veces a su corruptor contagio. Y para contener la avalancha que amenaza envolvernos, los elementos de que disponemos son insuficientes. ¿ Que pocas “fortalezas” para contener la tan terrible como numerosa invasión que inunda ya nuestro territorio! ¿Qué raquítica vanguardia y que débiles destacamentos para la defensa de la frontera del Este! Cinco escuelas fronterizas cuenta el departamento, escalonadas en una extensión de 100 kilómetros…! (Benjamín Sierra – Informe Escolar)*

 LOCALIDADES – La capital del departamento es Rocha, situada a 15 kilómetros de la laguna de su nombre, ciudad de más de 12000 habitantes, muy culta, adelantada y emprendedora. Castillos, villa de unos 1000 habitantes, situada entre la Laguna de Castillos y la Negra y no muy lejos de la costa oceánica. Lascano, otra villa de 2000 habitantes cuyo acceso es difícil por lo apartada que se halla de los principales núcleos urbanos de Treinta y Tres, Minas y Rocha y el mal estado de los caminos que a ella conducen. Chuy, con 600 habitantes, sobre la margen derecha del arroyo del mismo nombre, límite con los Estados Unidos del Brasil. Chafalote, futuro pueblo, de 250 habitantes. Diez y ocho de Julio, análogo al anterior y Cebollatí, extensa ranchería con aspiraciones a pueblo.

Las que posee el departamento de Rocha son las siguientes:

Rocha – Esta ciudad, capital del departamento, está situada sobre la margen izquierda del arroyo así nombrado, y a 15 kilómetros del lago del mismo nombre. Se levanta sobre una eminencia desde la que se ven otros cerros mayores pertenecientes a las lomas de Narváez, y son sus alrededores pintorescos, no solo por la proximidad de las sierras, sino por laos abundantes sauces que los hermosean. Posee cuatro plazas, teatro, hospital, cárcel, iglesia, biblioteca, imprentas, matadero público y varios establecimientos particulares de regular importancia. La delineación del pueblo es semejante a la de los demás de la República, y su población según el censo levantado en 1891, subió a 4047 habitantes. El carácter de éstos es eminentemente progresista, no excusándose nunca de todo aquello que pueda contribuir de una manera más o menos remota, al fomento de la producción o al enaltecimiento de esta apartada región de la República.

San Vicente – La fundación de San Vicente, llamado también Castillos, data de 1866. Está situado sobre una loma no muy lejos de la costa oceánica, y el número de sus habitantes no excede de 600. Lo componen unas cincuenta casas de azotea, biblioteca, centro social, escuelas, iglesia, cementerio, etc.

Lascano – Lascano, conocido por Tres Islas, fue fundado por don Pedro Lascano en 1877: está situado en el extremo N. de la cuchilla de averías y cuenta con un buen núcleo de población (de 500 a 600 habitantes) a pesar de los pocos años que lleva de instalación. Dispone además de una biblioteca y de un centro de instrucción y recreo. Entre sus nacientes industrias progresa la de la fabricación de ladrillos

Chuy – Núcleo de población situado a inmediaciones del arroyo de igual nombre, sobre la línea fronteriza. El número de sus habitantes no ha de eceder de 200.

Gervasio – Planta urbana de la colonia agrícola Santa Teresa. Está en ruinas y carece de habitantes.*

 

*  Textos incluidos exclusivamente en la edición de 1900

** Textos que se hallan incluidos exclusivamente en la edición de 1912