<

RHR – Nº 9

UNA VEZ MÁS

   26 agosto 2017

Contra viento y marea. Seguimos saliendo a luz con indisimulable esfuerzo. Y no es solo el económico, sino que el factor tiempo de quién esto escribe – cada vez más escaso – conspira contra la continuidad de la publicación. Conseguir artículos, hacer el seguimiento de los mismos, su posterior corrección, recolectar material gráfico, la negociación de los costos con la editorial, la búsqueda de auspiciantes, la preparación de portadas y el diseño editorial que compartimos desde la supervisión, hasta la arduísima corrección es el iter del proceso. Luego de impresa llegan el momento de organizar las necesarias presentaciones y la distribución de cada ejemplar en todas las librerías del departamento. Una suerte de vía crucis imprescindible si uno quiere ver coronar el éxito de cada ejemplar.  Leer el resto de la entrada »



SUMARIO: 1. Memorándum histórico – 2. La partida al Viejo Mundo – 3. El voluntario rochense Pedro Celestino Milano – 4. Versos para Milano – 5. El voluntario, el legionario, nuestro héroe – 6.  La prensa y los agasajos, Cupido aparece en escena 

 

1. Memorándum histórico

 

Nació el 19 de mayo de 1916 (aunque erróneamente en el legajo de la Legión Extranjera figura como fecha de nacimiento el 19 de noviembre de 1917), en el Paraje “La Tala”, proximidades del por aquel entonces Pueblo “18 de julio”, hoy Villa del mismo nombre, donde residían sus padres.

Sus padres fueron Juan Milano y  Baldramina Moreno; éstos llegaron a la zona de San Miguel al comienzo del siglo pasado desde la zona de Lascano, pero los abuelos de Pedro – Agustín Milano y Teresa Temboni -, ya casados llegaron a igual paraje, probablemente a fines del siglo XIX, entrando por el puerto de Paysandú, desplazándose al igual que otras familias de inmigrantes a esta zona de San Miguel.

Concurrió a la Escuela Nº 12 de aquel pueblo, y allí se registró la inscripción siguiente: “Acta Nº 641- año 1927 – Datos Generales : Pedro Celestino Milano, oriental, edad: 11 años – mayo 17 de 1927. Sus padres: Juan Milano y Baldramina Moreno. Egreso: el 18 de marzo de 1931 por exceso de edad.Leer el resto de la entrada »



SUMARIO: 1. Introducción – 2. Origen de estas tierras – 3. Proyectos previos de creación de pueblos – 4. El petitorio de Hermógenes Formoso – 5. Surge el 16 de junio – 6. La otra posición: el 19 de abril de 1866 – 7. El después

 

¡SALVE CASTILLOS! (Feliz 150° aniversario)

 

Siglo y medio ha pasado de aquel día

en que el pueblo de Castillos se forjó,

cuando Hermógenes Formoso lo fundó

en los campos que entonces poseía,

y visionario, hacia el futuro lanzaría

la semilla de una siembra venturosa

en esta zona vital y generosa,

para dar a sus hijos la esperanza,

y el tesón y la lucha y la templanza

entre palmas y olas rumorosas…

  Leer el resto de la entrada »



SUMARIO: 1. Presentación – 2. Su vida y familia – 3. El periodista – 4. El dirigente deportivo – 5. Su acción en la comunidad – 6. Reconocimientos recibidos – 7. Agradecimientos

 

“Evocando al maestro”

Si es cierto que “los hombres mueren, pero no perecen”, es posible que Don Carlos siga aferrado a los micrófonos de la Difusora, desparramando noticias y comentarios, sobre los principales acontecimientos del quehacer departamental. En junio del 2007 se fue para siempre. Periodista chacarero, noble, entrañable, humilde como pocos y luchador anónimo por las causas grandes o pequeñas del deporte y la sociedad rochense.

Julio Dornel

 

1. Presentación

 

En esta nueva edición de la Revista Histórica Rochense participamos aportando la historia de un muy recordado hombre público, popular periodista y dirigente deportivo, de las décadas del cuarenta al setenta del siglo pasado de Rocha: Carlos Sosa Techera.

Para quienes desde muy chicos conocimos y participamos junto a él de las actividades deportivas y periodísticas, evocarlo en este artículo, es rendirle un homenaje a un grande de una Rocha que se nos fue, dejando huellas muy profundas en nuestra sociedad.

Don Carlos fue un hombre de pueblo, que puso su tarea social y periodística siempre al servicio de la gente, sin mirar banderías políticas, religiosas o deportivas. Consustanciado con los acontecimientos más populares, con los que más gente aglutinaba, luchando por el bienestar de sus coterráneos. Leer el resto de la entrada »



SUMARIO: 1. Introducción – 2. Las loberías – 3. Los loberos – 4. La noticia del puerto – 5. Las primeras décadas del siglo XX – 6. Episodios marítimos – 7. El naufragio del vapor “Dolores” – 8. Lo que las olas arrojan a la costa – 9. Sepulturas en las dunas – 10. La presencia del Ministro de Industrias – 11. Anotaciones del Archivo – 12. Funcionarios aduaneros en el Polonio entre 1900 a 1930– 13. Vecinos del Polonio a principios del S. XX – 14. Recuerdos de loberos – 15. Reflexión

 

El presente trabajo está dedicado a los trabajadores genuinos del Cabo Polonio, de ayer y hoy. 
Con su diversidad humana, más el temperamento forjado en la mar, islas y dunas dando forma a una postal humana y paisajística única e irrepetible.

 

1. Introducción

 

Pasa el tiempo inexorablemente, nuevas sabidurías arriban a nuestras vidas, las asimilamos, nos introducimos en ellas, más la vorágine de los tiempos modernos que cautivan y atrapan por la evolución de la tecnología y la globalización de las culturas. Otros paradigmas que conducen a nuevos caminos e inducen a soslayar y olvidar nuestros orígenes.

Por lo tanto, pasan las generaciones corriendo riesgo que la pátina del olvido no nos permita recordar de dónde venimos, los orígenes de cada sociedad y ésta es nuestra adversidad frente a la identidad, agravado por la indiferencia.

Por lo reseñado precedentemente, se recogen las historias orales de la “ciencia” llamada memoria colectiva– y de los documentos antiguos para que no fenezcan prontamente.  Leer el resto de la entrada »


José Pablo Ramela

SUMARIO: 1. José Pablo Ramela (1850-1909) – 2. José Pablo Ramela y Rocha – 3. Su vida y su familia – 4 –Ramón Ramela (1837-1916) – 5. Su vida en Rocha – 6. Su familia

 

1. José  Pablo  Ramela  (1850-1909)

Esta es la breve historia de dos hermanos que si bien no nacieron en Rocha, las siempre particulares circunstancias de la vida los acercaron a estas tierras y terminaron constituyéndose  en importantes figuras de su progreso y engrandecimiento.

José Pablo Ramela Laca fue un maragato nacido a mediados del siglo pasado que vivió la mayor parte de su vida en la ciudad de Rocha donde tuvo una muy destacada trayectoria. Nació en la entonces Villa de San José de Mayo el 25 de enero de 1850, según acta inserta en el libro 9 a fs. 59 del archivo de la Catedral de San José.

Era hijo de José Ramela y María Laca, él inmigrante italiano nacido en Oneglia, provincia de Liguria y llegado al Uruguay con Garibaldi en 1837 y ella proveniente de una familia de Montevideo. Leer el resto de la entrada »


La cañonera “Gral Rivera” surta en el puerto de Montevideo

SUMARIO: 1. Una noche de carnaval – 2. El General Pacheco – 3. La política en Rocha – 4. Aquella noche – 5. El General se muere pero no descansa – 6. La cañonera “Rivera” – 7. A la espera de la nave – 8. La partida del General – 9. Un buen paisano.

 

1. Una noche de carnaval

Aquella nochecita cálida del miércoles 15 de febrero de 1899, Agustín de la Cruz Carduz, salió de la sede del Juzgado. Cerró la pesada puerta, sacó una larga llave con una cinta roja que llevaba en el bolsillo y le dio dos vueltas; levantó un grueso libro que había dejado momentáneamente en el suelo y sin muchas ganas ni convicción, avanzó perezosamente por la calle San Miguel.
Realmente hacia calor. Habían regado recién la calle, pero en vez de reparadora frescura, el resultado se parecía mas bien a un pegajoso vapor.
En la plaza, dos vendedores de papelitos y serpentinas ya estaban ubicados, y parecían esperar sin apuro a los clientes de esa noche. Sobre la callejuela, un carro con una armazón de ramas y juncos que pretendían adornarlo y un farol o dos colgados, que buscaban alumbrarlo. Dos muchachones con una lata con agua, se ocupaban de refrescar la cabeza de un resignado caballo con dos claveles rojos sobre sus orejeras. Leer el resto de la entrada »

Sumario: 1. Una imagen que condensa un tiempo y un espacio – 2.Comercios españoles de Rocha – 3. Conclusiones

1. Una imagen que condensa un tiempo y un espacio

En distintos medios especializados en el estudio de la inmigración aparecen  fotos en las que se puede apreciar un mostrador y encima de él una balanza. Detrás del mismo un dependiente ataviado con un guardapolvo. Los rasgos fisonómicos son los típicos de un español.

Hoy presentamos el aporte de la colectividad española,  en un momento fermental de la capital departamental. Surgen entonces nombres, lugares y comercios que hacen a la mejor historia comercial rochense. Cuando la villa de Rocha estrenaba la denominación de ciudad conseguida por obra y gracia de un conjunto de ciudadanos convencidos del destino del solar rochense. Hombres dignos del mejor elogio y revestidos de la tenacidad y vocación de servicio requeridos para llevar adelante la empresa de hacer de la ciudad de Rocha un mejor lugar para vivir. Leer el resto de la entrada »


Folleto publicitario

Juan Antonio Varese

SUMARIO: 1. Los comienzos del turismo – 2. Etapas en el proceso – 3. El turismo en Rocha – 4. El origen de los balnearios – 5. El balneario San Antonio de Rocha

 

“Siempre sentí la belleza y la he admirado donde existe y la he podido ver, tanto en la obra de la naturaleza como en la del hombre y, conocedor del país en su interior, quizá por esa indeclinable posición espiritual, consideré del caso la explotación de sus bellezas naturales, conservándolas, primero, para luego hacerlas accesibles al viajero, explotarlas fina y elegantemente, tratando de sacar de ellas un discreto provecho para el Estado como para el particular y tanto para la cultura como para la economía.”

Horacio Arredondo

 

1. Los comienzos del turismo

 

El turismo, como fenómeno social, ha experimentado grandes transformaciones desde mediados del siglo xix, en que pueden fijarse sus comienzos. Surgió como una de las tantas manifestaciones de la Inglaterra victoriana a consecuencia del desarrollo de los medios de transporte, pudiendo situar su origen en las excursiones organizadas por Thomas Cook, un dinámico empresario ligado al desarrollo del ferrocarril, en procura de conseguir pasajeros para los períodos de poco pasaje mediante el incentivo de asistir a espectáculos y eventos. En 1841, durante la Exposición Internacional de Londres, el incansable Cook trabajó activamente para organizar grupos de visitantes, encargándose de conseguirles alojamiento, comida y paseos guiados. Leer el resto de la entrada »

A la memoria de mi madre, María Basilia Contrera, (Lascano, 1926-Montevideo, 1974)

SUMARIO: 1. Algunas consideraciones necesarias – 2. Antecedentes políticos – 3. Las rutas de la invasión – 4. Los ejércitos enfrentados – 5. Guerra y sociedad en la frontera – 6. Antecedentes militares – 7. Desplazamientos iniciales – 8. Combates de caballería – 9. Los cazadores al ataque – 10. Derrota, huida y recomposición – 11. Hombres y perspectivas en la batalla – 12. Análisis militar – 13. El después de la batalla

 

1. Algunas consideraciones necesarias

Aún para los individuos cuya vida cotidiana abundaba en privaciones y sacrificios a principios del siglo XIX, la guerra era una situación límite. La peor en la que se podían encontrar. Es por eso que nos parece conveniente reflexionar sobre la realidad de la guerra. Las cifras de muertos y heridos difícilmente transmiten la imagen de un campo de batalla, con la locura del combate y el después, con los cadáveres mutilados o desfigurados. La mayoría de los caídos en combate asumen posiciones extrañas, aquellas en las que los sorprendió la muerte. Si no están destrozadas sus facciones, boquiabiertos muestran el pánico o la sorpresa. Rígidos y lívidos, aislados o apiñados es la guerra en su expresión más cruda. La guerra implica para el combatiente marchas por lugares hostiles, alimentarse salteado, dormir mal. El combate en sí es el  momento decisivo. Leer el resto de la entrada »

Leonel Falco Frommel

 

SUMARIO: 1. Introducción – 2. De niño a soldado – 3. El naufragio del “Poitou” – 4. Tiempos de fútbol: de Nacional y la Selección Uruguaya a Rocha.

 

1. Introducción

anibal_falco

El historiado, mi padre, nació el 25 de setiembre de 1888 en la 15ª. Sección de Montevideo, Barrio “de los Pocitos” que limitaba con lo que entonces se llamaba “La Aldea”, barrio que según el escribano Ramón Ricardo Pampín comprendía aproximadamente lo que dentro de la nomenclatura actual delimitan la avenida Italia, la calle Gral. Las Heras, la avenida Ramón Anador y el bulevar José Batlle y Ordóñez (ex Propios).

En ese lugar se encontraba la quinta donde se habían instalado por 1860, su abuelo Santiago y su bisabuelo Antonio, oriundos de Valeggia, Provincia de Savona en Italia. En esa quinta situada sobre la actual calle Manuel Quintela, cerca de los fondos del Hospital de Clínicas, nació su padre Antonio y los hermanos de éste, Vicente, María Rosa, Ricardo, Ana María, María Teresa y Ángel Falco Falco; ya que la madre Ángela Falco Morixe, esposa de Santiago, era a su vez prima de éste y tenía el mismo apellido. Leer el resto de la entrada »

Jesús Perdomo

SUMARIO: 1. “Vecino, el Chuy se va con Artigas” – 2. La idea entre churrascos – 3. ¡Ahijuna que se nos vienen! – 4. Echando a andar la idea – 5. ¿Quiénes eran? – 6. Artigas en Santa Teresa – 7. La vuelta del ´64 – 8. El pueblo de Santa Teresa – 9. El campamento de la Redota del ´64 – 10. ¿Qué hacer? – 11. Llega el invasor – 12. Mucho más que cenizas – 13. Nace el Éxodo

 

“En la madrugada de hoy,
doce de octubre del once,
cada uno dijo: ¡me voy!
Será una fecha en el bronce”

 

1. “Vecino: el Chuy se va con Artigas”

 

Vecino de este barrio: Chuy se moviliza para celebrar el día de Artigas con un acto nunca visto en nuestros anales nacionales: revivir, con en una grandiosa representación teatral, el Éxodo del Pueblo Oriental de 1811.

¿Quiénes van a ser los personajes de esta representación? Todos los vecinos de Chuy. El 19, Chuy – de punta a punta- ¡se va con Artigas! Y éstos son los cantos que el pueblo entonará durante la marcha. Aquí estamos repartiendo las letras.

El coche-parlante, en tiempos todavía sin radio local, concitaba unánime atención de parte de los vecinos. Tampoco se conocían los grabadores portátiles: todo se hacía “a pulmón”. Leer el resto de la entrada »


Retorno de los restos de Olivera, Ubal, Bowers, Pizarro, Gallo, Juan y Gregorio de León. (28 de mayo de 1905)

SUMARIO: 1. Introducción – 2. Breve análisis histórico y geopolítico – 3. El bando gubernista –  4. Los contingentes de la revolución – 5. Los que no volvieron – 6. El retorno de los restos de Masoller – 7. A modo de final

 

1. Introducción

 

Las guerras civiles fueron la pauta dominante de nuestra historia durante tres cuartas partes del siglo XIX e inicios del siglo XX. A falta de las herramientas civilizatorias de la democracia –  la Constitución de 1830 no preveía siquiera la existencia de partidos políticos y mucho menos del voto secreto -, las diferencias se dirimieron a sable y lanza y al final a fusil y cañón. Fueron épocas fraticidas en que se partió la sociedad uruguaya y que incluso clavó una cuña dentro de las familias en enfrentamientos sin fin y sin posibilidad de reconciliación. Leer el resto de la entrada »



(Y DE LOS LEGIONARIOS URUGUAYOS FULVIO ZERPA Y AGUEDO SEQUEIRA)

Leer el resto de la entrada »

HOMENAJE A LOS 150 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE CASTILLOS

Aníbal Barrios Pintos

He aquí un pueblo feliz. Una pequeña ciudad uruguaya, culta, de intensa actividad social, con sus escuelas primarias e industrial, su liceo, sus bibliotecas, su amor por la música y las demás artes que ennoblecen el ejercicio del espíritu. He aquí, una colectividad celosa de su destino, que presiente claro y fuerte: hoy, centro de una importante concentración de progresistas establecimientos pecuarios; mañana, quizá por tal entorno es la zona de mayor porvenir turístico de nuestro país, cuando el turismo se oriente en forma racional y no se canalice en una sola dirección. Leer el resto de la entrada »



Minas, Mayo 12 de 1904

Señora Petrona S. de Gallo

Mi queridísima esposa:

Como verás te escribo de la ciudad de Minas,hoy entramos sin disparar un solo tiro pues los gubernistas al aproximarse los revolucionarios abandonaron la Ciudad. El júbilo aquí es inmenso, la gente está loca. Esta noche hay una velada en el teatro en honor al Ejército revolucionario.
Por el camino hasta aquí ha sido muy bien, hemos tirado algunos tiros pero nada de importancia pues siempre los colorados han disparado, no parece que fueran orientales.
Discúlpame mi vieja que no me halla despedido de otro modo temía que me faltaran fuerzas para irme. He sufrido mucho y sufro por haberte dejado a tí y esas hijas pedazos de mi alma, pero antes que todo eso está mi deber y mi honor de hombre y partidario. (negritas nuestras)
Si me he ido no (es) por falta de cariño a tí, ni a nuestras hijas y esto debe consolarte.
No sé si esta llegará a tus manos pero creo que sí, que por un amigo de aquí que me ha prometido mandártela.
Diles a los Pérez que Ernesto está bueno, lo mismo de los Demartini y demás compañeros, a María mándale a decir lo mismo.
Muchos recuerdos a los muchachos y las muchachas lo mismo que a tus padres, a Marieta y a Julia muchos besos.
A tí mi vieja nada tengo que decirte, eres mi único pensamiento, si de noche después de una gran marcha me recuerdo es para pensar en tí, eres mi mujercita querida y a nuestras hijas todos los días repíteles mi nombre para que no se olviden.
Disculpa las faltas que pueda tener.
Adiós
Ernesto.

 

Carta Ernesto Gallo (Guerra 1904) Carta Ernesto Gallo (Guerra 1904) pag2 Carta Ernesto Gallo (Guerra 1904) pag3