Alberto Ruiz

“Es preciso ir al dominio de las aguas, esa preciosa parte del patrimonio nacional, que hoy se pierde casi por completo; porque el agua es riqueza efectiva cuando se la domina.”

Ing. Florencio Martínez Bula, 1935

SUMARIO: 1.  Antecedentes – 2. Las etapas previas a la construcción – 3. Construcción  de la Represa – 3. Características físicas

Vista actual de la Represa en su máxima capacidad de embalse

Vista actual de la Represa en su máxima capacidad de embalse

 

1. Antecedentes

El origen de la Represa de India Muerta se encuentra casi cinco décadas antes de su construcción. La utilización productiva y la consecuente desecación de los bañados de Rocha era un tema que estaba en la agenda nacional desde el último cuarto de siglo del S. XIX. Así en procura de mejorar las excepcionales condiciones que tienen los campos bajos del departamento de Rocha para la producción agropecuaria, se realizaron varios estudios que dieron base a la formulación de diversos planes de obras.

Entre ellos cabe destacar el del Ing. Florencio Martínez Bula que realizó importantes estudios topográficos y agrológicos durante el período 1935 a 1939 en un área aproximada de 630.000 hás de superficie, proponiendo luego un proyecto de elevada capacidad técnica.

El objetivo estaba centrado en: a) desviar los aportes de excedentes de lluvia por medio de canales colectores; b) enlentecer el flujo de las grandes cuencas (India Muerta y Sarandí de los Amarales) mediante la construcción de embalses reguladores; c) canalizar las aguas remanentes en los bañados y esteros hacia la Laguna Merím o el Océano Atlántico y d) contener los desbordes del Río Cebollatí por su margen derecha, desde Averías hasta Paso del Gringo, con un dique paralelo a su curso y varias represas de regulación (Sierra del Tigre, Alférez, etc).

El Ing. Florencio Martínez Bula, precursor de la Represa de India Muerta y de la planificación de la regulación hídrica en Rocha

El Ing. Florencio Martínez Bula, precursor de la Represa de India Muerta y de la planificación de la regulación hídrica en Rocha

 

2. Las etapas previas a la construcción

 

Hasta el año 1978 de este plan referido previamente solamente se había construido parte del Canal 1 y se había aprovechado la parte existente del curso inferior del Canal 2 (Salinas Marítimas y Andreoni) y el Canal Nº 3 que conecta la Laguna Negra con el anterior.

Al no concretarse los planes mencionados, por iniciativa de los propietarios de los propietarios de la zona de los bañados de Rocha, el gobierno encomendó al Ministerio de Defensa Nacional la coordinación y supervisión de la ejecución de las obras de desagüe de la Laguna Negra, así como de los bañados adyacentes a la misma por Decreto No.508/978 del 5 de Setiembre de 1978. El artículo tercero de la norma cometió a dicha secretaría de Estado integrar un Grupo de Trabajo encargado de realizar las obras previstas con representantes oficiales del Ministerio de Defensa Nacional, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y la Intendencia Municipal de Rocha y con representantes privados de los propietarios de inmuebles y de las empresas agroindustriales. El Grupo de Trabajo realizó las obras con fondos otorgados por el Banco de la República Oriental del Uruguay en préstamo a la Intendencia Municipal de Rocha, avalados con documentos privados firmados por los productores a favor de la Intendencia Municipal de Rocha que esta endosó y entregó a la institución bancaria. Tales documentos serían rescatados una vez pagada la deuda o sustituidas las obligaciones por la creación de una contribución por mejoras. Todo ello se plasmó en un convenio firmado el 16 de diciembre de 1978 en la ciudad de Castillos entre el Grupo de Trabajo y los representantes de los productores y las agroindustrias, en donde también se incluyó como aporte extraordinario un canon de riego que se cobraría a quienes utilizaran el agua para sus cultivos.

En el Establecimiento “Los Ajos”, el 16 de febrero de 1979, los propietarios de la zona y los representantes de los molinos arroceros, reunidos con autoridades nacionales y departamentales, acordaron elevar un memorándum donde se pidió el nombramiento de un nuevo Grupo de Trabajo, similar al creado para atender los problemas de la Laguna Negra y bañados adyacentes, a los efectos de concretar las obras que posibilitarían el drenaje y el riego de los campos beneficiados. Asimismo se aprobó gestionar la construcción de embalses que viabilicen desde el punto de vista hidráulico y económico la recuperación de esa amplia zona.

A tales efectos el Poder Ejecutivo dicta el Decreto 179/979 del 26 de marzo de 1979 ampliando los cometidos ya acordados al Grupo de Trabajo anterior encargándole también la coordinación y ejecución de las obras necesarias para el drenaje de todos los campos bajos mencionados, integrándolo con dos nuevos miembros en representación de los propietarios de los inmuebles a beneficiar.

El objetivo inmediato era recuperar una extensa área constituida por tierras públicas y privadas bajas que presentaban graves problemas de drenaje, para posibilitar una adecuada explotación agropecuaria y poder aprovechar las aguas para regar. Para ello se le encomendó la construcción de reservorios y demás obras de riego necesarias para el mejor manejo del agua en tierras recuperadas y adyacentes. Las mismas fueron declaradas de interés nacional por el Decreto antes mencionado y el mecanismo de financiamiento para su ejecución fue similar al realizado para la concreción de las obras de la Laguna Negra, firmándose un convenio entre las partes el 2 de diciembre de 1980 en la ciudad de Rocha. En el artículo 9 de dicho convenio, que expresaba la posición de los productores representados en el Grupo de Trabajo, exigía la construcción de la Represa de India Muerta como imprescindible para la complementación de las obras de drenaje que se realizarían.

Por Decreto-Ley 14.912 del 3 de agosto de 1979 se creó una contribución especial destinada a cubrir el costo derivado de la sistematización hídrica de las áreas de bañado existentes en el departamento de Rocha. Ello determinó definitivamente el marco legal para el mejor cumplimiento de los objetivos, garantizando el pago de las obras por todos los beneficiados de las mismas sin exclusiones.

 

3. La construcción de la Represa

 

Ante la imperiosa necesidad de construir una represa para cumplir no solo una función reguladora de las aguas del arroyo India Muerta, sino también la de un reservorio que permitiera la utilización de las aguas para riego mediante un eficaz manejo del sistema, el Grupo de Trabajo entendió que sería difícilmente alcanzable a menos que se diera participación directa al sector privado en su ejecución, conservación y posterior administración. Consecuentemente, en julio de 1979, dando cumplimiento a lo dispuesto por el decreto 179/79, se llamó a licitación con el objetivo de construir una represa con sus canales principales en tierras de la Intendencia Municipal de Rocha sobre el arroyo India Muerta y dar servicio de riego, la que sería financiada por el Banco de la República.

Comienza la construcción (I): primeros movimientos de tierra

Comienza la construcción (I): primeros movimientos de tierra

En agosto de ese año se adjudicó la licitación a COMISACO S.A., sociedad constituida por SAMAN y COOPAR S.A. con el exclusivo objeto de participar en la licitación tomando a su cargo la responsabilidad de administrar, primero la construcción de la obra y luego el servicio de riego.

Inicialmente el proyecto a construir realizado por la consultoría INASUR, era a cota 45 para el riego de 3000 hás. de arroz, siendo modificado más tarde a sugerencia del presidente del Grupo de Trabajo, por otro de dos metros más de altura (cota 47) que permitía el almacenamiento de agua para el riego de 8000 hás.  y que además incluía la construcción de un emplazamiento de hormigón para la ubicación de una miniturbina destinada a generar energía eléctrica para la zona.

En el mes de mayo de 1981 se firmó un convenio entre el Grupo de Trabajo, la Intendencia de Rocha y CO.MI.SA.CO. S.A., por lo que esta última se obligó a construir la represa a cota 47 según proyecto y memoria descriptiva de INASUR Consultores, así como los correspondientes canales y dar el servicio de riego.

Se estableció en dicho convenio que sería de cargo de la Intendencia Municipal de Rocha la obtención y entrega de las tierras que serían afectadas por el emplazamiento de la obra y la formación del lago; que la Intendencia permitiría la constitución de garantías hipotecarias y/o prendarias sobre las obras y las tierras afectadas por el lago para garantizar el financiamiento a otorgar por el Banco Republica; que el plazo de la prestación del servicio de riego parte de la adjudicataria se extendería hasta tanto las obras se amortizaran totalmente y que tanto la construcción de la represa como el servicio de riego constituían una obra de desarrollo del país , sin afán de lucro, en forma de abatir el canon de riego al mínimo posible.

Comienza la construcción (II): vista de vertedero desde el dique de contención

Comienza la construcción (II): vista de vertedero desde el dique de contención

El 15 de junio de 1981 se contrató la construcción de la obra con las empresas nacionales Coppola Serra S.A. y Stiler S.A., procediéndose a la recepción provisoria de la misma por parte del Grupo de Trabajo el 14 de diciembre de 1983.

El proyecto de canales fue realizado por el Ing. Martin Allende y un grupo de agrimensores de la zona.

 

 

La represa y su área de influencia

La represa y su área de influencia

 

4. Características físicas

 

Es la obra de riego y regulación de crecientes más grande del país, la misma está ubicada al centro del departamento de Rocha a 35 kms al sur de la ciudad de Lascano.

Almacena un volumen de agua útil de 127:500.000 metros cúbicos con capacidad de riego de arroz de 8.000 hás. anuales.

El volumen del terraplén es de 1:763.000 metros cúbicos totalmente de arcilla, con un largo de dique de 3.200 metros enrocado en su totalidad, teniendo un espejo de agua a cota 47 de 3530 hás.. El vertedero de 200 metros de largo fue excavado en piedra, con un movimiento de 845.000 metros cúbicos de material.

Se complementa con 720 kms de canales de riego, 150 kms de caminos, 70 kms de diques de protección, 14 kms de drenajes principales y 361 puentes de madera.

El área sistematizada alcanza actualmente a 50.000 hás siendo sus límites aproximados el camino Nº 9, Ruta 15, arroyo Aiguá, Ruta 14, Ruta 15, camino a lo de Brum, Canal Nº 1, Arroyo San Miguel, Canal Nº 2, camino Nº 13, Ruta14 y canal Este de la represa. Puede verter agua a los ríos Cebollatí y San Luis así como también  a los Canales Nº 1 y Nº 2.

El servicio de riego comenzó en 1982, habiéndose suministrado agua hasta la fecha durante veintiocho zafras consecutivas.

La producción total obtenida mediante dicho servicio de riego fue de 5555555 toneladas de arroz ,tonelaje que significa un  monto importante de divisas generadas que se sitúan en los U$S 777777777.

La superficie de praderas se ha incrementado notoriamente alcanzando al presente más de 20.000 hás de pasturas realizadas sobre los rastrojos de arroz, mejorando por ende sensiblemente la producción de carne por hectárea en la zona. En la década del ´90 la Comisión Mixta SAMAN-COOPAR (CO.MI.SA.CO) los molinos Sociedad Anónima Molinos Arroceros Nacionales (S.A.M.A.N.) y Cooperativativa Arrocera S.A. (COO.P.AR.), el Instituto Nacional de Investigación Agrícola (I.N.I.A.) y la Asociación de Cultivadores de Arroz (A.C.A.), concretaron un área experimental a los efectos de desarrollar mejoras en los sistemas de siembra del arroz (siembra directa, siembra en agua, etc.).

Tratando de maximizar el uso de la infraestructura existente, se buscaron otras opciones, logrando desarrollar el riego de otros cultivos, praderas y campo natural, la cría de peces en cautiverio y la práctica de deportes náuticos y pesca como forma de lograr un desarrollo turístico de la zona.

Por otra parte y dado que el sistema implica que sus canales pasen por 465 potreros, los mismos se constituyen en una solución para que el ganado pueda acceder a agua fresca, situación más que importante en los meses de verano. Asimismo y sobretodo en períodos de sequía, la represa, sus canales y las arroceras son la única fuente de agua de la zona constituyendo en sí un ecosistema al que acceden permanentemente aves acuáticas.

REPRESA DE INDIA MUERTA.
DATOS TECNICOS
Ubicación 33º56 S.  54º16 W.
Longitud del dique 3.221 metros
Altura del mismo 12 metros
Coronamiento del dique Cota +50.20
Embalse Normal Cota +47.00
Volumen del terraplén 1:763.000 m3
Excavación del vertedero a Cota +47 845.000 m3
Cuenca 65,700 hás
Superficie del lago a Cota +47 3.530 hás
Volumen útil embalsado a Cota +47 127:500.000 m3
Pelo agua canales principales est.0 P.A. +40,20
Profundidad media 3.68 mts.
Capacidad de riego de arroz 8.000 hás/año
Área arrozable sistematizada 50.000 hás
CANALES DE RIEGO CONSTRUIDOS
CANAL LONGITUD CAUDAL
en kms. lts/seg.
Principal Este 68 10.500
Principal Oeste 45 10.500
Secundario E-1 16 3.500
Secundario Los Ajos 38 5.000
Secundario Laguna de Los Ajos 30 3.000
Secundario Alférez 15 2.000
Secundario Talita 16 2.000
Riego-Drenaje India Muerta 22 4.000
Riego-Drenaje Talita 11 2.000
Secundario El Sauce 15 3.000
Secundario Lascano 6 1.200
Auxiliares 436 Capacidad Variable
OBRAS COMPLEMENTARIAS
OBRA LONGITUD
en kms.
Diques de protección 70
Otros Canales principales de drenaje 14
Caminos 147
CANTIDAD
Puentes de madera 361

 

 

 

 

 

Tags: